SEMANA 10 - Paradigmas del proceso Salud-Enfermedad

Para sentar las bases de diferentes estudios, los epidemiólogos, obtienen evidencias que llevan a una explicación de las enfermedades y de los problemas de salud que afectan a las personas. De tal manera crean paradigmas en los que sustentan sus conocimientos para aplicar diferentes metodologías en los procesos de salud-enfermedad, entendiendo por paradigma como la consistencia teórica en la que se apoya una comunidad científica que trabajan mutuamente bajo un consenso operativo: científico, metodológico y valorativo.

Una teoría es el conjunto de ideas que explican fenómenos que se deducen a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Varias teorías afines forman un paradigma.

En caso que al desarrollar un paradigma aparezcan anomalías que no se pueden resolver problemas, nos llevaría  a una crisis y se solucionaría con la introducción de nuevos paradigmas, introduciendo a nuevas teorías que resolverían las anomalías.

Antes de abordar los paradigmas del proceso salud-enfermedad, y sus características, se abordarán algunas teorías de las mas importantes que los sustentan y que en algunos momentos de la historia han influido en la percepción que el ser humano ha tenido sobre la salud y cómo se realiza el abordaje de las enfermedades.

Por ejemplo: 

Teoría de la superstición: Enfermedad y "magia" 

Gracias a que la hechicería ha sobrevivido de manera abierta o clandestina, se le a atribuido que la enfermedad a las fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de tal manera que se cree que la enfermedad es resultado de cuerpos extraños o espíritus malvados dentro de una persona. 

Dando como resultado que las terapias o tratamientos sean aplicados por personas que tienen recetas con la supuesta capacidad de poder controlar las fuerzas de la entidad misteriosa. Podían ser magos, médicos, curanderos, encantadores, sacerdotes, chamanes o cualquier persona.

Gracias a las pandemias de la época de la Edad Media, las autoridades eclesiásticas y médicas junto con los conocedores empíricos ayudaron a que se difundiera la teoría de las fuerzas maléficas y de los signos premonitorios provenientes del aire, del cielo, del agua y de la tierra.


En Guatemala, se da el caso de personas que venden servicios, por ejemplo, brujos o chamanes,  que aseguran la protección ante la enfermedad de covid-19 o personas que publican recetas que aseguran el fortalecimiento de las defensas del cuerpo ante varias enfermedades.


 Teoría punitiva: Enfermedad y Religión

La teoría punitiva, se basa en elementos cósmicos deificados, refiriéndose en que los dioses son seres superiores y responsables de las enfermedades, como castigos por parte de ellos a los hombres por haber cometido un crimen, por creer en ellos, por la transgresión de normas culturales o ambientales o por cualquier motivo.

Por ejemplo, en la pandemia de la peste negra, el Papa pedía clemencia al cielo, ya que creía que la enfermedad era obra de los seres superiores, tomando mas fuerza ya que en esa época se crearon numerosas sectas que llevaban a cabo rituales en los que se azotaban hasta llegar a sangrar como pago de sus pecados. 


La medicina griega prehipocrática: del mito mágico a la ciencia 

En comparación con Guatemala, hay iglesias que transmiten el mensaje de que Dios nos protegerá contra el covid-19 haciendo que las personas que siguen el mensaje de esas iglesias dejen de tenerle miedo a la enfermedad y por consecuencia haciendo que las personas dejen de practicar las medidas de prevención de la enfermedad, por ejemplo, dejando de usar mascarillas, el alcohol en gel y sin respetar el distanciamiento social que debería haber entre las personas.

Ejemplo de paradigmas del proceso de Salud-Enfermedad:

Paradigma Mágico Religioso
Surgió en épocas antiguas, donde el ser humano vivió en grupos pequeños y errantes, gobernados de manera comunitaria y con líderes carismáticos. Subsistían por la recolección, caza y la pesca junto al desarrollo rudimentario de herramientas. Los hombres se percibían entre ellos como débiles o inferiores ante los fenómenos naturales pues no lograban explicarlos.

Las explicaciones de la salud y enfermedades se creían como sobrenaturales, míticas y religiosas, como castigo de los dioses, posesión del cuerpo o de los muertos por espíritus malignos. Este paradigma se caracteriza por las medicinas tradicionales, como la medicina china, el ayurveda de la India, la medicina pránica, la medicina andina de américa latina.

Las personas encargadas de sanar a las personas como intermediario de los dioses y los seres humanos, eran los sacerdotes, curanderos, los chamanes, las parteras, hierberos, adivinadores, brujos u otras personas elegidas por los dioses con capacidad para reconocer la causa de la enfermedad para tratarlas. 

La persona era considerada como sanador por contar con el don divino de curar las enfermedades y su práctica era considerada como un servicio.



Comentarios

  1. Las diferentes teorías y paradigmas que hay en Guatemala con el tema, tiene relación a enfermedades que una parte de la población tiene conocimiento y las encargadas de sanarlas son los curanderos lo cual es una especie de hechicerías o una influencia que hace que pueda sanar enfermedades consideradas mayas. En la cultura maya esas personas son catalogadas como sanadoras. Guatemala tiene curanderas en cada región del país, en cada departamento, en cada municipio, en cada comunidad existe una curandera, entonces Guatemala si posee demasiado personal en este ámbito.

    ResponderEliminar
  2. Este tema aunque presenta un contenido muy interesante, no es este el punto de enfoque, ya que resulta de gran importancia, en especial para nosotros como futuros profesionales de la salud, ya que nos permiten conocer las distintas teorías y paradigmas que se han originado conforme ha transcurrido la historia acerca de la noción que se ha tenido sobre el proceso de salud-enfermedad, así como la forma en la que han atribuido sus causas y las distintas prácticas aplicadas al mejoramiento del mismo. Estas teorías que van desde supersticiosas o mágicas, religiosas, cósmicas y muchas otras hasta llegar a las nociones que hoy se conocen y que presentan un increíble desarrollo en el conocimiento y en la conducta. Sin embargo, es necesario entender que teorías manejadas en la antigüedad acerca de la salud y enfermedad, aun se manejan actualmente, por lo que siempre se deben respetar, aunque no siempre compartir cada una de estas según las culturas.

    ResponderEliminar
  3. Este es un tema del cual podemos y tenemos mucho de que hablar, además de ser muy interesante, me gusta saber como las personas tienen tantos métodos y soluciones y que muchas veces son sobre el mismo tema, hay varios paradigmas algunos en los que muchas personas no creen y otras son fieles a sus creencias, podemos darnos cuenta como a veces no creyendo pasan cosas que nos hacen dudar de lo que realmente es, hoy en día lo único que esta comprobado científicamente es todo lo que la ciencia dice, Sin embargo, hay muchas personas que creen en otras cosas y que realmente saben que funciona a pesar de que muchas veces sea inexplicable, vivimos en un mundo lleno de diversidad y debemos de tener conocimiento de todo lo que sea posible.

    ResponderEliminar
  4. Los paradigmas expresan y se explican en determinado contexto histórico, de los cuales son importantes los procesos: económico, político y cultural. Algunos suelen considerar a los paradigmas de salud como un asunto "histórico", perteneciente al pasado o a algo sólo "teórico", pero no perciben que actualmente estamos inmersos en un paradigma, es más, hemos sido formados en él y asumimos que es obvio, natural y verdadero. A través de la historia se han ido constituyendo diversos paradigmas, con diferentes concepciones de la salud, agentes y medios de intervención.

    ResponderEliminar
  5. Considero importante conocer estos temas y las diferentes teorías y paradigmas que han surgido al pasar de los años, especialmente porque Guatemala es un país multicultural e incluso esto, nos puede orientar acerca de como una persona percibe la salud, que medidas toma respecto a la enfermedad y de esa forma y profesionalmente orientarle a que su salud sea óptima. Además es importante siempre tratar con respeto la ideología de cada persona y hacerla sentir cómoda al memento de recibir la atención medica oriental, debido a que los médicos pueden generar barreras y en vez de hacer un bien, provocar que esa persona o grupo de personas no quieran recibir una atención en un centro de salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario