Semana 2- Determinantes Sociales de la Salud
La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana". Estas fuerzas y sistemas que incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas políticas sociales y sistemas políticos
Al abordar los determinantes sociales de la Salud se ha hecho hincapié en la importancia de la acción multisectorial la inaceptabilidad de las marcadas inequidades en materia de salud y la salud como derecho humano..
Marco conceptual de los determinantes sociales de la Salud
Factores Determinantes de la Salud
LOS MODELOS DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD
1. Las capas de influencia: Las influencias sociales y comunitarias se representan en la próxima capa. Estas interacciones sociales y las presiones de los pares influyen en las conductas personales. Los indicadores de la organización de la comunidad registran menos redes y sistemas de apoyo para las personas en la base de la escala social lo que, a su vez, tienen menos prestaciones sociales y facilidades para la actividad de la comunidad
2. La estratificación social y producción de la enfermedad: Fue desarrollado por Diderichsen y colaboradores. Este modelo enfatiza el modo en que los contextos sociales crean estratificación social y asignan diferentes posiciones sociales a los individuos. La posición social de las personas determina sus oportunidades de salud (I).
3. La selección y la relación de causalidad: Desarrollado por Mackenbach y colaboradores. Este modelo se concentra en los mecanismos por los que las desigualdades en salud se generan. La selección frente a la causalidad.
4. El modelo holístico Laframbroise-Lalonde: Entre los modelos clásicos existe uno de mayor relevancia, el modelo holístico de Laframboise (1973), desarrollado por Marc Lalonde en 1974, en el documento “Nuevas Perspectivas de la Salud de los Canadienses”.
5. Las influencias múltiples en el ciclo de vida: Los autores de este modelo son Brunner, Marmot y Wilkinson. Este modelo fue originalmente desarrollado para conectar las perspectivas en salud de la clínica (curativa) y la salud pública (preventiva).
6. Modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud: En marzo de 2005 como una contribución para mejorar la salud de la población, fue creada la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) por el doctor Jong Wook Lee, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese momento.
Es realmente interesante ver como cada uno de estos factores tanto personales, sociales, económicos y ambientales determinan de manera enorme el estado de salud de cada uno de los habitantes de Guatemala. Si bien sabemos que no somos de los países con un alto indice de salud total, es importante darnos cuenta de la manera directa o indirecta en como influyen ya sea en forma significativa o en menor medida cada uno de los determinantes en la calidad de vida de todos nuestros hermanos guatemaltecos. Pero que podemos esperar de un país en el que la reina la corrupción, la inequidad, la desigualdad y la mala administración y utilización de los recursos destinados aparentemente al servicio del pueblo. En conclusión la medida en que estos determinantes influyen en nuestra salud esta dado por la continua escasez de representantes gubernamentales competentes que tendrían que poner en primer lugar las condiciones del país y no el disfrute de las ganancias corruptas obtenidas por el alto nivel de impunidad en el país.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSabemos muy bien que en el país los determinantes sociales de la salud no se emplean de la mejor manera posible en el país, solo miremos la cantidad de personas que viven en pobreza sin contar con una manera de ingresos para sustentarse diariamente, dando como resultado el no contar con una asistencia médica adecuada y llevándolas a vivir en zonas donde el medio ambiente se encuentra en un mal estado, a esto también sumémosle el hecho de que no cuentan con una educación adecuada haciendo imposible encontrar un trabajo que les brinde las ganancias necesarias para subsistir y sin poder llevar el pan de cada día a la casa para alimentar a su familia.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDentro de los dss que no garantizan el acceso a la salud de la población en el contexto nacional son : la pobreza extrema, el anallfabetismo, los desastres naturales que afectan sobre todo áreas rurales, etc, lo cual lamentablemente demuestra la gran desigualdad y exclusion de la mayoría de la población en el acceso al sistema de salud.Considero que los determinantes de la salud tienen relación con los derechos humanos e incluso al analizar cada determinate, se puede observar si alguno es violentado; es sorprendente observar cómo el día a día, de un individuo, las relaciones que establece con otros, como se desenvuelve dentro de un espacio, la percepción que tiene de las cosas, su nivel económico incluso su herencia biológica, desde su nacimiento, determinarán su salud mental, física y emocional hasta su vejez, y lo importante que es incorporar otras ciencias para el correcto análisis de la calidad de salud con la que cuenta un país, como la psicología y el trabajo social. Por ello es importante tomar conciencia de como vivimos para mejorar nuestra calidad de vida y velar por la salud e integridad colectiva de las personas de nuestro país en los distintos ambientes de la vida.
ResponderEliminarSegún el informe Lalonde: La Salud y la enfermedad no están relacionados simplemente a factores biológicos sino que la mayoría de las enfermedades tienen origen socioeconómico, es decir que las principales causas de los problemas son socioeconómicas, mientras que las políticas de salud se centran en el tratamiento de las enfermedades sin incorporar intervenciones sobre el entorno social.
ResponderEliminarEn base a esto varios estudios han demostrado que los principales determinantes sociales de la salud asociados con los trastornos de salud mental son los ingresos, el nivel de escolaridad, el sexo, la edad, la etnicidad, y la zona geográfica de residencia.