Semana 3- RELACIONES DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y SALUD

 Fuerzas productivas y relaciones de producción :

Fuerzas productivas:

Son el conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. se dividen en dos :




 Relaciones de Producción:

Son las relaciones que se establecen entre los hombres durante en proceso de producción de los bienes materiales. la producción, siempre es social.

Modos de Producción:
Manera en la que el ser humano obtiene medios materiales y servicios dependiendo de su contexto social y utiliza medios de producción para transformarlos y  satisfacer sus necesidades.Su importancia radica en cómo el modo de producción de una sociedad  determina las clases sociales, y a su vez esta es un determinate de salud, modo de vida de los seres humanos, como el ser humano entiende los procesos de salud y enfermedad y cómo el ser humano resuelve los problemas de salud.



Las fuerzas productivas en Guatemala son enfocadas mayormente en productos alimentarios de comercialización debido a que los distintos ecosistemas,  microclimas variados y suelos de gran riqueza mineral, permiten la producción de agricultura; conjunto a esto, muchos guatemaltecos se dedican al cultivo de distintos productos, con un objetivo financiero que les permita generar los ingresos suficientes para tener una vida digna. Las exportaciones, son una actividad relevante para la economía del país.

 

Clases Sociales:



Salud Pública y Modos de Producción :


Salud Pública en la Comunidad Primitiva:

La tasa de mortalidad era muy alta La humanidad experimentó el dolor .Las mujeres conocían las plantas alimenticias y fueron las primeras en hacer remedios. La medicina surgió de una lucha entre el instinto y la comprensión empírica de la propia experiencia en el trabajo, es decir el instinto de conservar la vida y aliviar los dolores. se consideraba la muerte válida si ocurría por accidentes, o se le atribuía a la hechicería, eran comunes las trepanaciones para "eliminar los espíritus".

En Guatemala la medicina maya también consistía en tratamientos curativos basados en elementos de la naturaleza, plantas, animales, minerales Para los antiguos mayas, las enfermedades tenían su origen en el desequilibrio entre el cuerpo y el alma. Según sus creencias, el enfermo solo podía ser curado con la intervención de un sacerdote que lo ayudara a alinear su cuerpo con la energía del universo y la tierra. 




Salud Pública en el Esclavismo:

Las actividades médicas se relacionaban con la religión, los sacerdotes eran mediadores entre las personas y demonios, sin embargo los tratamientos era solamente para los amos . Hipócrates dio a conocer sus escritos, para él, la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo como resultado del cambio de sustrato material y no una manifestación de la voluntad divina o maligna.

A partir de la Conquista española, los elementos de la medicina maya comenzaron a fusionarse con los conocimientos provenientes de otras tierras.En los registros escritos en maya, Chilam BalamRitual de los Bacabes y los Recetarios de los Indios pueden encontrarse fusiones entre elementos de la medicina local e ingredientes que no pertenecen a la zona donde se encontraban los asentamientos indígenas. De esta manera, pueden encontrarse recetas con ingredientes como la mostaza, el ajo, el clavo de olor, trigo, cebolla, manzana, pera, vino o vinagre, que demuestran la evolución constante de la medicina maya.



 Salud Pública en el Feudalismo:

La religión cristiana dominaba la base económica y social.Se suponía que el cúmulo de conocimientos posibles los establecía las Sagradas Escrituras y por lo tanto no se justificaba investigar. Salud, era “ausencia de enfermedad”, los rezos, se sobreponían a los medicamentos, muchas personas podían empezarse a preparar como estudiantes de medicina.

Al llegar los españoles a Guatemala, sometieron a los mayas a convertirse al cristianismo, por lo que muchas de sus prácticas ancestrales incluyendo la medicina, se vieron obligados a cambiar, realizaban oraciones, ofrendas y sacrificios a sus deidades como Itzam Na e Ixchel, en sus expresiones solares y lunares, así como Yum Cimil, señor de la muerte, aparecen en distintos conjuros, en ocasiones junto a personajes provenientes de la tradición católica, como Jesús, María y algunos santos, adaptando el culto impuesto a su propio mundo.



 Salud Pública en el Capitalismo:

El enfoque era esencialmente individualista y se trataban los síntomas por separado, lo que persiste durante el capitalismo hasta llegar al consumismo de medicamentos que encontró un terreno para incrementar las ganancias. Se define la salud como “un completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. Sin embargo la pobreza, genera desigualdades en salud:

A pesar de que la salud es un derecho, en Guatemala, muchas veces este es quebrantado, muchas empresas y casa farmacéuticas sobrevaloran el precio de los medicamentos, a los cuales no todas las personas pueden acceder por falta de recursos y muchos médicos establecen precios de consultas extremadamente costosas, debido a que la concentración de riquezas se da en un sector muy pequeño y que la mayoría de personas es de escasos recursos no todos pueden acceder a este derecho y si bien existe la atención médica gratuita, debido a la corrupción y mal manejo del presupuesto gubernamental, muchos de los centros carecen de los recursos necesarios para mitigar el problema de salud.


Salud Pública en el Socialismo:

En el socialismo la salud es un derecho humano y social, un derecho canalizado a elevar el nivel de vida de la población para alcanzar un estado de completo bienestar físico, económico, mental y moral del individuo, de su familia y de la comunidad. 


Clases sociales:
La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten
una característica común que lo vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o “social”, poder adquisitivo o “económico” determina sus oportunidades, y se define por aspectos
que no se limitan a la situación económica.

En Guatemala:

Clase alta o burguesía: la que representa aproximadamente el 2% de la población total. Esta se divide en fracciones verticales de clase, siendo las siguientes: burguesía agraria, burguesía industrial, burguesía comercial y burguesía financiera. Comprende el 2% de la población 

Clase media:las clases medias, que comprenden aproximadamente el 18% de la población, se compone de :


Capa media-alta: se identifica con los valores de la clase alta sin pertenecer a ella. Medianos terratenientes, medianos industriales, medianos comerciantes, profesionales universitarios liberales de gran remuneración, por la alta burocracia y los directores y gerentes de las grandes empresas propiedad de la clase alta.


Capa media-media:  Trabajadores dependientes, profesionales universitarios, técnicos calificados, miembros del ejército y mediana burocracia.


Capa media-baja: Esta capa se divide en capa media baja urbana y capa media baja rural. En esta capa se concentran los trabajadores con salarios que no satisfacen sus necesidades familiares.


La clase baja : es definida por un alto nivel de pobreza tanto en la ciudad (lumpenproletariado), como
en el campo (principalmente la población indígena). Son personas excluidas socialmente por el Estado y en donde hay menos inversión social. Esta clase representa el 80% de la población, y de ese porcentaje el 60% está en pobreza y el 20% en extrema pobreza.

                               







Comentarios

  1. Muchas veces no nos damos cuenta del enorme potencial que tiene nuestro país Guatemala para el crecimiento económico, ya que características como su ubicación geográfica, su fertilidad en tierras y su gran riqueza natural lo hacen un país con posibilidades gigantes de desarrollo, sin embargo las mismas no son aprovechadas de la mejor manera. Actualmente la economía guatemalteca constituye la mayor parte de la economía de Centroamérica y la novena de América Latina, teniendo como base la producción agrícola, destinada en su mayor parte a la exportación.
    Actualmente la economía guatemalteca carece de ciertos aspectos para ser considerada como capitalista moderna, pero vemos como tanto las fuerzas productivas (guatemaltecos ) y los medios de producción (Tierras fértiles ) establecen un sistema económico que al menos satisface en parte a las necesidades mínimas de la población del país.

    ResponderEliminar
  2. Podemos dar por hecho que Guatemala es un país rico en tema de flora y en religión, ya que ambas fueron de la mano en cierto momento con la medicina, las mujeres mayas haciendo medicamentos con plantas y los españoles obligando a los mayas a dejar de crear medicina con plantas y pasar a hacer rezos y ofrendas como actos medicinales pero esto ha ido cambiando conforme el paso del tiempo, actualmente todas las personas contamos con derecho a la una asistencia medica, lamentablemente en Guatemala no es el caso que todas las personas tengan acceso a una asistencia médica ya que cada persona actualmente escoge de que manera será atendido para sanar una enfermedad, por medio de medicina o por otras formas.

    ResponderEliminar
  3. Guatemala se ha caracterizado como un país pluricultural, una país con mucha diversidad en cultivos, atracciones, su misma población entre otros, la diversidad de cultivos que tiene el país destaca como una de las comercializadas. En salud ciertas personas en los grupos sociales requerían de una atención de lo contrario solo de un estatus más alto podía adquirirlo y hasta la fecha aun se sigue viviendo eso. Durante los tiempos del feudalismo, esclavismo entre otros se fue adquiriendo un conocimiento de como poder curar la enfermedad y en ciertas áreas aún se siguen usando esos medicamentos saludables

    ResponderEliminar
  4. En Guatemala las clases sociales influyen demasiado con respecto a la calidad de vida de una persona, a mayor rango de estabilidad económica mayor accesibilidad a tener una buena alimentación, superación académica, bienestar de salud, mientras que en la clase baja es muy poco accesible tener estos recursos. En Guatemala se debería mejorar la educación publica y que es allí donde se debe invertir para que nuestros niños puedan superarse académicamente, tener un empleo y mejorar su calidad de vida, al igual que invertir en salud publica para que las personas que no tienen para pagar un centro de salud privado tengan una buena mejoría con respecto a su bienestar de salud

    ResponderEliminar
  5. La clase social es uno de los más poderosos determinantes de la salud, se ha señalado en diversos estudios que las personas de las clases sociales más bajas se enferman más, viven menos años y más años con incapacidad que las personas de clases sociales altas.

    Esto hace que haya: Privaciones económicas, falta de educación, exposiciones nocivas, patrones de consumo.
    Diferentes exposiciones como: estilo de vida, acceso a servicios y empleo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 10 - Paradigmas del proceso Salud-Enfermedad