SEMANA 7 - DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y SALUD
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y SALUD
Los
riesgos de los defensores de derechos humanos persisten en Guatemala, donde
cada semana mueren dos de ellos.
Violencia, discriminación, discursos de odio y hasta la muerte son parte de las amenazas y riesgos que afrontan las personas que abanderan la lucha por los derechos humanos.
Autor: Ana Lucía Ola
En enero del 2018, María Choc fue acusada de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal. Fue detenida al salir de su trabajo como traductora de q’eqchi’. Se le señaló de apoyar a mujeres de la comunidad de Chabi’il Cho´ch’ en Livingston, Izabal, que reclamaban el derecho a sus tierras tradicionales.
Según el informe
“Situación de las personas defensoras de derechos humanos en Guatemala: Entre
el compromiso y la adversidad”, el caso de Choc es un reflejo de los riesgos a
los que se enfrentan los líderes y lideresas de movimientos de defensa de los
derechos humanos en Guatemala. Un riesgo que puede llegar hasta el asesinato de
quienes velan por el bienestar común, pues cada dos semanas atentan contra la
vida de una de estas personas.
Elaborado entre la
Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidos para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH), el documento
señala que durante el 2017 se registraron en el país 493 ataques y agresiones,
entre ellos 13 asesinatos. Mientras que al año siguiente los ataques fueron
391, y los asesinados se duplicaron, se contaron 26.
Esta violencia también
alcanza a ciertos grupos más vulnerables, como los pueblos indígenas, las
mujeres defensoras, las personas defensoras LGBTIQ, los periodistas, los jueces
y abogados independientes y personas defensoras que atienen los derechos de las
víctimas del conflicto armado interno (1960-1996).
Guatemala ha tenido
avances en la materia, sin embargo hay “diversos desafíos pendientes” para
asegurar su consolidación e implementación, así como una respuesta del Estado
que esté basada en un enfoque integral de protección que vaya más allá de la
seguridad física e incluya acciones para sensibilizar sobre la labor de este
colectivo, según se deja ver en las recomendaciones del informe.
Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/los-riegos-de-los-defensores-de-derechos-humanos-persisten-en-guatemala-donde-cada-semana-mueren-dos-de-ellos/
Por otro lado, tenemos al tema del género, específicamente el de la igualdad de género, el cual según lo leído en el documento del curso, es esencial para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de esto se presenta a continuación una publicación propuesta por "Plaza Pública", un medio online de análisis, investigaciones y debates acerca de nuestro país.
Guatemala, el segundo país
con mayor desigualdad de género en Latinoamérica.
El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su Informe Mundial sobre
Desarrollo Humano 2016, que supone una llamada de atención para Guatemala en
relación a las carencias en la equidad entre mujeres y hombres.
En Guatemala las
desigualdades entre hombres y mujeres destacan por encima de otros países de
América Latina. Según el último Informe Mundial del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Desarrollo Humano para todos”, el
país registra un índice de desigualdad de género de 0.49, que lo ubica en el
percentil 72. Esto significa que Guatemala está en una situación más deficiente
que el 72% de los países del mundo.
En la región, sólo Haití
registra un índice mayor. Los datos se equiparan a los de regímenes
autoritarios de continentes como Asia o África.
En el informe se hace
énfasis en la necesidad de eliminar el techo de cristal al que las mujeres se
suelen enfrentar para lograr puestos directivos en empresas e instituciones.
Gustavo Arriola, coordinador del informe nacional del PNUD, explica que “los
puestos más altos todavía siguen estando predominantemente entre los hombres”.
Por cada dólar que los hombres guatemaltecos reciben, añade, las mujeres ganan
56 centavos, lo que también evidencia la desigualdad salarial.
“Las exclusiones son
sistemáticas y hay muchos otros datos que abonan a que las mujeres en Guatemala
estén excluidas desde la niñez. Tienen menor posibilidad de educarse”, continúa
Arriola. El experto argumenta que las niñas y adolescentes abandonan la escolaridad
antes que los niños, “no precisamente para incorporarse al mercado laboral,
sino porque deben atender al cuidado de otros, a labores reproductivas”.
Fuente: https://www.plazapublica.com.gt/content/guatemala-el-segundo-pais-con-mayor-desigualdad-de-genero-en-latinoamerica#:~:text=Guatemala%2C%20el%20segundo%20pa%C3%ADs%20con%20mayor%20desigualdad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20Latinoam%C3%A9rica,-21%2003%2017&text=Seg%C3%BAn%20el%20%C3%BAltimo%20Informe%20Mundial,ubica%20en%20el%20percentil%2072.
Es bien sabido que los derechos humanos son universales, pero en algunos países como Guatemala no es el caso, ya que si alguna persona quiere hacer valer los derechos humanos, se le puede amenazar de muerte, padecer de violencia. Por ejemplo, las marchas, ya sean por los derechos de las comunidades LGBTIQ, marchas feministas o las marchas en que las personas piden la renuncia por el presidente, se han llevado a cabo actos de violencia las cuales terminan con personas heridas o con muertes.
ResponderEliminarEn Guatemala a gran parte de la población se le violentan sus derechos a diario y en muchas ocasiones no existe una cultura de empatía hacia esos grupos que no pueden accesar a salud, educación o incluso que son discriminados; es lamentable que personas como líderes comunitario, o personas como María Choc sean detenidas y tengan que afrontar terribles consecuencias por intentar hacer justicia y valer los derechos de muchas personas; este caso en particular, es deplorable porque se trata de una mujer a quien se le ha callado y se ha sometido a detención por intentar hacer valer los derechos de otras mujeres, demostrando que la desigualdad de género es grande y que las mujeres tienen muchas barreras aún para tener una vida digna que puedan controlar. Además que como población, deberíamos unirnos y apoyar a estas personas que buscan el bien común, para que sean escuchadas.
ResponderEliminarLos derechos Humanos a nivel mundial es un factor que toda nación posee, sin embargo, no se cumplen sus derechos sino se violentan, se podría decir que el 25% de la población tiene el conocimiento de los derechos humanos, y resto carece del conocimiento del mismo. Uno de las violencias de los derechos humanos es mucho la discriminación hacia el genero, estatus social, entre otros factores que se relacionan con la violación de derechos humanos. En el factor de salud, hay casos donde se manifiesta violaciones de las misma, es decir, que se requiere como un nivel para poder adquirir el servicio, o de igual forma el genero es otro de los factores que imposibilita tener un servicio de salud y más son afectadas las mujeres por solo el "genero".
ResponderEliminarSegún el articulo 25, Declaración Universal de los derechos humanos, Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su familia la salud, el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios.
ResponderEliminarEl estado de Guatemala reconoce el derecho de toda persona al disfrute del mas alto nivel posible de salud física y mental por eso nosotros como estudiantes de medicina debemos hacer que se respeten y cumplan los derechos de las personas para que puedan llevar una vida mejor en todos los aspectos.
El caso de los defensores y defensoras de derechos humanos es determinante en la obra de la democracia en cualquier territorio. La visita que la Representante Particular del Secretario Gral. de la ONU a Guatemala para comprobar este caso, sugiere precisamente la gravedad de los peligros que aquéllos tienen que afrontar en esta nación para realizar su trabajo.
ResponderEliminarLas cifras de féminas muertas violentamente además aumentaron drásticamente , así como las denuncias sobre actividades de aseo social.