Semana 8: Interculturalidad y Cosmovisión Maya

 Interculturalidad y cosmovisión Maya

En Guatemala la población indígena tiene un concepto de la salud-enfermedad distinto a la población no indígena. La compresión de la enfermedad patológica no se basa únicamente en patologías o aspectos biológicos que detonen algún desequilibrio, sino que consideran otros factores de orden social, ambiental y espiritual.

Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala -UASPIIG-

La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala -UASPIIG- es el órgano asesor del despacho ministerial en políticas de salud de los pueblos indígenas e interculturalidad. Es la responsable de trasladar lineamientos y recomendaciones a todas las dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, relacionadas con el modelo de atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, así como la implementación y ejecución de lo contenido en el Acuerdo Ministerial 1632-2009

La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala -UASPIIG- es el órgano asesor del despacho ministerial en políticas de salud de los pueblos indígenas e interculturalidad. Es la responsable de trasladar lineamientos y recomendaciones a todas las dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, relacionadas con el modelo de atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, así como la implementación y ejecución de lo contenido en el Acuerdo Ministerial 1632-2009 

 

 
Información  por: Juliana María Jimena Girón Mijangos 


Contextualización de Guatemala:

Es necesario, que los servicios de salud generen modelos de atención pertinentes a la cultura de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala: Maya, Garífuna, Xinka y ladino, para que el Estado cumpla con su objetivo de garantizar el acceso a la salud a todas y todos sin discriminación alguna.  El 43.89% de la población  de Guatemala es indígena, a su vez de subdividen en 24 pueblos mayas, sin embargo el país no tiene una estrategia nacional  de prevención y de respuesta  muchas de las enfermedades que afectan al país. 

Un ejemplo es el diagnóstico tardío de VIH para la población indígena, porque la atención dirigida a los pueblos originarios no considera la atención en idiomas maternos. Este es uno de los factores que hace que las personas que más tardan en llegar a los servicios médicos y al diagnóstico sean indígenas. Cuando lo logran, muchos tienen un estado avanzado del virus que ha afectado significativamente su sistema inmunológico.

Un joven indígena Q’anjob’al que vive en uno de los municipios más alejados de la ciudad de Guatemala, cercano a la frontera con México, fue diagnosticado con VIH. Una carta anónima llegó a una radio local, dónde lo llamaron, en ese momento él supo que su diagnóstico era de escrutinio público «Luego de esto me quise suicidar y salí del municipio donde vivía para trabajar lejos», cuenta; sufrió coso y discriminación, que se sumó a otras amenazas por su condición de seropositivo, tiene dificultades para acceder a su tratamiento con antirretrovirales. Cada tres meses debe viajar seis horas para recibir sus medicinas en el Hospital Regional Occidente, en Quetzaltenango. La falta de unidades de atención para personas con VIH en el centro de salud donde vive lo obliga a realizar este viaje, incluso ahora en la pandemia. Este es un caso que demuestra claramente una serie de barreras que limitan el acceso a salud. Un estudio de 2018 comparó las barreras que enfrentan en el occidente del país las poblaciones clave en el abordaje de prevención del VIH (hombres gays, bisexuales, y que tienen sexo con otros hombres; así como mujeres trans) y concluyó que las personas de este grupo que son indígenas enfrentan en un 86% más barreras para el tratamiento y pruebas de VIH que el resto de poblaciones, cuyas dificultades llegan al 67%.
El estudio incluyó a 2,127 personas con diagnóstico de VIH- reveló que el virus en estado avanzado es más común en las personas mayas (65%) que en las personas ladinas o mestizas (49%). En el caso de que una persona deje de tomar los retrovirales por tres meses, puede provocar la mutación del virus y verse obligados a cambiar el esquema para combatirlo, actualmente y debido a la pandemia muchos centros solamente brindan medicamentos para un mes o dos semanas, por lo que se requiere descentralizar la atención de los pacientes y darla cerca de los lugares en donde viven.


Otro ejemplo es la actual pandemia y como los pueblos indígenas se enfrentan a las barreras culturales de salud, sin pertinencia cultural. Desde los inicios de la actual pandemia, la falta de políticas públicas para el cuidado de los pueblos originarios provocaba que desconocieran aspectos clave para prevenir la expansión de la pandemia, además las limitaciones lingüísticas, porque en ocasiones se hablan  tres variantes de un idioma y no es idéntico, La gente se resistía a aceptar sus resultados porque ellos no tienen información, no saben de qué se trata, no hay información en su idioma y estamos refiriéndonos a poblaciones eminentemente indígenas.
La falta de atención sanitaria hacia los pueblos indígenas no es únicamente dejarla fuera de políticas nacionales también ocurre cuando son desechados y no se toman en cuenta los esfuerzos que científicos mayas podrían aportar al sistema de Salud.
La espiritualidad maya continua presente y se ha observado a mujeres y hombres guías espirituales se dirigen a los altares, centros ceremoniales y lugares sagrados a ofrendar materiales ceremoniales, oraciones de agradecimiento y petición por la salud personal, familiar y colectiva. Pidiendo que no falte la comida y que las raíces, planta, frutas y hierbas naturales sanen y protejan el sistema inmunológico de los habitantes. En Luna Nueva y Luna Llena se debe cuidar la salud de los recién nacidos, ancianas y ancianos. Algunos han retomado medidas tradicionales para preservar la salud colectiva, así como producir diversidad de alimentos sanos y de cuidar las semillas nativas y pantas con el objetivo de crear medicina.

En cuanto al tratamiento que brindan, tanto las comadronas como los sanadores utilizan plantas medicinales para combatir los síntomas como la fiebre, la tos y los dolores de cabeza y cuerpo, enumeran el jengibre, el limón, el ajo y la hierbabuena, la cebolla morada, y la hoja de Guayaba, como parte de los ingredientes que usan en sus remedios. El temazcal es utilizado por la mayoría de comunidades indígenas para cualquier mal para liberar sudor y toxinas por el calor, por lo que es  ideal para la fiebre. Sin embargo, las personas que sanan con medicina tradicional en muchos casos son discriminados, como fue el caso de Domingo Choc quien colaboraba con la comunidad científica internacional con quienes compartía sus conocimientos de plantas y tratamientos naturales. Además muchas personas no se aceran a un centro de salud, porque saben que por el hecho de ser indígenas, no los atenderán. Por lo general no se concibe, dentro de las prácticas mayas, que una persona sufra una enfermedad en solitario. Es parte de la cultura que un enfermo o una enferma esté acompañada porque de ahí va a venir su fortaleza, porque,  si esa persona muere, la familia queda con la conciencia tranquila de que estuvo con su familiar, esta es otra de las razones, por las cuáles muchos deciden no acercarse a un hospital y así podríamos mencionar muchas más, sin embargo, llegaríamos a la conclusion que el estado, no es inclusivo con la mayoría de los pueblos mayas, su cosmovisión y cultura, por lo que el estado, debería propiciar los medios para que la salud sea inclusiva y con pertinencia cultural.



Información por: Emilia Anaité Pac López

Comentarios

  1. Guatemala es un país que gracias a su contexto histórico, presume de poseer una multiculturalidad muy definida para los grupos específicos del mismo. De la misma forma sabemos que cada persona posee una identidad cultural que guía su manera en que percibe el mundo y con esto los distintos procesos que en su vida se llevan a cabo; sin embargo, siempre se hace evidente la necesidad de comprender la forma en que cada persona está condicionado por medio de creencias, ideologías, costumbres y valores, y en especial en en el proceso de salud - enfermedad y para las comunidades indígenas, ya que dichas características son muy diversas y casi siempre influyen en las practicas realizadas para mejorar el estado de salud. En general, se hace manifiesta la necesidad de incluir la equidad de los servicios de salud hacia comunidades con visiones muy distintas al mismo, pero sin involucrar ni forzar un cambio en sus actividades pues de una u otra forma también enriquecen a nuestro país como cultura.

    ResponderEliminar
  2. Guatemala es un país pluricultural, la cosmovisión maya que abarca la misma cultura toca el tema de salud ya que los mismos mayas tenían su propio filosofía de salud. Los mayas trataban sus enfermedades, ellos tenían un control con las enfermedades ya que su medicina era naturalista. En mi punto de vista la cosmovisión maya tiene un punto muy bueno, ya que si hay personas en cierta enfermedad que curanderos puedan sanar la enfermedad es un privilegio que se usa desde antepasados.

    ResponderEliminar
  3. Sabemos que Guatemala es un país con muchas culturas, por ejemplo la cultura maya, la cual entiende el tema de la salud a su manera ya sea de forma ambiental o espiritual realizando altares o centros ceremoniales para realizar oraciones para pedir salud y vida. Esto nos lleva a que el manejo de la salud en ellos sea de manera distinta a la nuestra, por ejemplo, la pandemia actual, que se ven enfrentados a una enfermedad desconocida para ellos ya que no existen tantas políticas públicas para que conozcan cuales son las medidas para prevenir el contagio de la enfermedad.

    ResponderEliminar
  4. La pluriculturalidad es un concepto que caracteriza la particularidad de una region en su diversidad sociocultural, es un termino que indica convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, Por otro lado, la multiculturalidad es un concepto que se origina del reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto entre diversos colectivos culturales, se refiere a la igualdad de las oportunidades sociales. Esto quiere decir que expresa la manera de ser o pertenecer a un pueblo y estar en el mundo, implica desarrollar capacidades de autovaloración que ayuda a las personas a tener confianza y seguridad en si mismos.
    Esto hace que se pueda vivir de forma armoniosa en un solo espacio pero respetando la cultura y creencias de cada persona o familia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 10 - Paradigmas del proceso Salud-Enfermedad