Promoción de la Salud - Semana 15

 


Promoción de la salud 

La promoción de la salud, es un tema reciente si lo relacionamos con Salud pública y la Medicina, por lo que requiere de una responsabilidad social para poder generar políticas y un entorno saludable a través del empoderamiento, la participación  social y la construcción de una cultura de la salud, algo que en el país no se ha reflejado de la mejor manera posible, por ejemplo, no hemos visto que en varias partes de Guatemala se respetaran las medidas de prevención de la enfermedad impuestas por el gobierno hayan sido respetadas por todas las personas, ya que habían personas y hay personas que no las respetaban.

Salud, necesidades y calidad de vida

En parte de la pandemia, hemos visto que en Guatemala no se llegaron a cumplir varios objetivos para poder contrarrestar los efectos que pudiera provocar en la población, como el poder cumplir las necesidades básicas de algunos sectores que no contaban con la mejor calidad de vida y así poder impulsar su ambiente y su entorno saludable. Por ejemplo, aunque el gobierno implemento el bono familiar, no fue de mucha ayuda, cada pago que iban pasando de pago en pago, la cantidad de dinero que se entregaba era menos.


Medicalización

En algunas regiones del país, las personas creen que, por tener un buen estilo de vida, ya son personas que cuentan con una buena salud y que en caso que se enfermen creen saber cuál es la solución a su enfermedad prefiriendo no ir al doctor y hacer caso a lo que las personas cercanas a su entorno social les recomiendan hacer al respecto. Por ejemplo, habían personas que creían que con tomar té de jengibre sus defensas mejoraban y lo vendían como un medicamento revolucionario.


Promoción de la salud

En Guatemala se ha intentado promover la salud, para poder mejorar el control, fortalecimiento y cuidado de la misma, además de la capacidad de elegir las maneras más saludables de poder vivir y crear ambientes más favorables a la salud.

En el país, la situación de la salud como un tema, es desigual ya que existen peores indicadores en las zonas con mayor población indígena, rural y obviamente pobre. La mortalidad materna es de 2.2 veces mayor en población indígena que en la población rural y pobre. La desnutrición crónica en los niños menores de los 5 años es de 1.8 veces mayor en indígenas, que en los niños no indígenas. Lo que nos da a entender que aunque exista un programa para promover la salud en el país y se haya puesto en práctica, no se podido mejorar con creces la salud en Guatemala, gracias a la falta de promociones o de responsabilidad en el programa para mejorar la salud en el país.











Comentarios

  1. Sin darnos cuenta, la pandemia ha impulsado a los países a enfocarse mucho más en el tratamiento de la enfermedad y su rehabilitación más que en la misma promoción de la salud, que si bien siempre se han realizado, ha sido de manera pasiva, y no había tenido tanta importancia como en la actualidad. En la actualidad la promoción de la salud global se ha enfocado en la actual pandemia, mediante acciones simples como el lavado de manos, el uso de mascarilla, y otros, que aunque sabemos que por el alcance de la enfermedad resultan relevantes, no está de más el resaltar que no se debe perder la atención hacia otras enfermedades que no sean espefícamente de tipo infeccioso, es decir las de tipo crónico que como hemos visto actualmente han predominado frente a las infecciosas y podría concluir en consecuencias muy desfavorables para las comunidades.

    ResponderEliminar
  2. La actual pandemia que afecta a todas las regiones del mundo incluyendo Guatemala han tomado las respectivas medidas para el bienestar de toda persona, sin embargo hubieron algunas estrategias que actualmente todo el mundo aplica en el día a día. En todo los países buscan tener el control de la pandemia sin embargo son área vulnerables son las más perjudicadas para que conlleve a tener un poco de descontrol.

    ResponderEliminar
  3. La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Hoy en día podemos ver como ha afectado la pandemia en el país pero hay personas que han tenido el interés y el cuidado sobre el Covid-19, hay muchas personas que no salen, que usan mascarilla, que evitan las aglomeraciones y eso nos dio la oportunidad de poder conocer más sobre la salud y a prevenirnos de las enfermedades y cuidarnos unos a otros, aunque hay muchas personas que aún no tienen los cuidados necesarios, pero debemos informarlos más y hacerles saber que esta pandemia y no solo Covid-19 si no las demás enfermedades no son un tema que se debe tomar a la ligera

    ResponderEliminar
  4. En Guatemala se debe crear una cultura de salud mucho más fuerte con la educación de la población y con pertinencia cultural, para que la información llegue a todos de manera efectiva, además considero que las personas que tienen acceso a información deben involucrarse más y participar, al mismo tiempo no contribuir a que se cree una cultura de consumismo de salud y velar porque la salud sea un satisfactor individual y colectivo; por lo que estoy de acuerdo con lo siguiente escrito en el blog "las necesidades básicas de algunos sectores no cuentan con la mejor calidad de vida por lo que no se puede impulsar un ambiente o entorno saludable" y es por ello que como ciudadanos debemos involucrarnos y erradicar las desigualdades para promover la salud de manera equitativa y velar porque los recursos del país sean utilizados de la mejor manera.

    ResponderEliminar
  5. Las autoridades deben realizar mas promociones de salud en las áreas rurales o también colocar mas centros de salud cercano para que las personas que vivan en ciertas zonas puedan tener un control o una calidad de salud mejor y puedan informarse para conocer acerca de las enfermedades o nuevas cepas que puedan crearse, para que todos tengamos así una prevención para una buena calidad de vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 10 - Paradigmas del proceso Salud-Enfermedad