SEMANA 11 - OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El Estado de Guatemala suscribió en 2015 la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan promover la creación de condiciones para que "nadie se quede atrás" profundizando la atención a las necesidades básicas de la población y la erradicación paulatina de las condiciones de marginación y desigualdad que limitan el alcance de su bienestar. 

Es de vital importancia darle énfasis a un asunto muy importante, y es que nos encontramos en la última década para que nuestro país pueda cumplir con las metas planteadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible propuestas para 2030, que aunque busca tener un carácter optimista, más parece ser una utopía, en la que lo que en realidad se busca es aproximarse lo más que se pueda a los mismos.

Sin embargo, hay otro factor muy importante, pues si bien el avance en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestro país no ha ido de la mejor manera, la situación de la pandemia lo ha empeorado, ya que trajo consigo enormes secuelas en diferentes ámbitos que a esta agenda le interesan, y aunque esto pueda parecer muy obvio es necesario resaltarlo ya que su importancia es tanta que en conjunto contribuyen al bienestar general de la población. Es por esto que a continuación se presentan fragmentos de algunas publicaciones recientes por parte del periódico guatemalteco Prensa Libre, en el que el tema de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles se abordan desde una perspectiva propiamente de los efectos que el Covid-19 ha tenido en los mismos.

1. Las acciones covid-19 que impulsaron el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Autora: Natiana Gándara.

La pandemia del covid-19 dejó un triple impacto en Guatemala en aspectos de salud, educación y socioeconómicos, a los cuales se les ha hecho frente durante la crisis, a base de esfuerzos gubernativos, gremiales y colectivos.

En el sector privado se consolidaron esos esfuerzos en la tercera edición del reporte Actuando en el presente, pensando en el futuro, y según explicaron los representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), se identificaron 204 acciones durante las distintas fases de la pandemia, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esas iniciativas fueron implementadas por cuatro mil 460 empresas, con una inversión estimada de US$8 millones 416 mil, y beneficiaron a más de cuatro millones de guatemaltecos.

Rebeca Arias, coordinadora residente de Naciones Unidas, comentó que Guatemala es uno de los pocos países que han presentado un informe nacional voluntario, y este año se presentará por tercera vez en Naciones Unidas; por lo tanto, es un aporte importante como un esfuerzo de país.

Resaltó la necesidad de impulsar políticas públicas que sumen a ese “pacto social”, con el apoyo de la experiencia y recursos del sector privado, como programas de igualdad de género, inclusión laboral, fomento de inversión en ciencia y tecnología, con el objetivo de seguir avanzando en el desarrollo sostenible.

Fuente: https://www.prensalibre.com/economia/las-acciones-covid-19-que-impulsaron-el-cumplimiento-de-varios-objetivos-de-desarrollo-sostenible/

2. El desafío del desarrollo sostenible.


Autora: Rosa María De Frade

La crisis sanitaria, económica y humanitaria que hemos enfrentado en los últimos meses nos deja valiosos aprendizajes; la pandemia del covid-19 nos demostró que los desafíos que enfrentamos no pueden superarse de manera aislada. La articulación entre el Gobierno, la comunidad internacional, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, las universidades y de todos los ciudadanos es imprescindible para salir adelante.

Esta empezó siendo la Década para la Acción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y este llamado de los estados miembros de Naciones Unidas de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar el goce de la paz y la prosperidad es hoy más importante que nunca. Sin embargo, debemos ser conscientes de que afrontamos nuevos desafíos que nos obligan a ser innovadores, disruptivos, resilientes y, sobre todo, a estar conscientes de que tenemos frente a nosotros una nueva realidad. Desde hace 20 años, el Pacto Global de las Naciones Unidas ha sido la iniciativa de sostenibilidad más grande del mundo, que reúne a las empresas, organizaciones de sociedad civil y la academia para trabajar acorde a Diez Principios universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en las áreas de derechos humanos y empresa, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, incorporándolos en la estrategia de las empresas y actividades de las organizaciones y entidades académicas.

En Guatemala, la Red agrupa a empresas y entidades que comparten la convicción de que solo a través de la implementación de mejores prácticas basadas en los principios universales se puede contribuir a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que permita sociedades más prósperas. Reconocemos la voluntad de los guatemaltecos de trabajar para recuperarnos de esta crisis y la importancia de actuar acorde a una visión de largo plazo. Un camino que nos permita no solo dar respuesta a las necesidades inmediatas y urgentes, sino hacer cambios estructurales que permitan la prosperidad para todos.

No hay duda de que los efectos de la pandemia tienen un impacto que afectará la consecución de algunas de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a diferentes niveles y de diversas maneras. Sin embargo, desde la Red Guatemala del Pacto Global creemos que es justamente el momento de continuar trabajando y redoblar los esfuerzos para procurar su consecución. En el 2020 pudimos evidenciar que los cambios no solo son posibles, sino necesarios. Los retos recientes son un ejemplo clave de que unidos podemos trabajar para alcanzar el mundo que queremos.

Sin duda, todos anhelamos una mejor Guatemala, y el Pacto Global Guatemala, junto a las empresas y organizaciones que conforman la Red, tienen la certeza que la Agenda 2030 dicta el camino preciso a seguir; no solo para una recuperación integral, sino también para construir la realidad que todos buscamos. Es por ello que constantemente los miembros del Pacto Global trabajan en fortalecer sus estrategias e implementar mejores mecanismos en sus operaciones.

Este es un tiempo de solidaridad, unidad y fortaleza para asumir los nuevos retos. Nuestro compromiso es continuar nuestro apoyo a las poblaciones vulnerables, fortalecer la cadena de valor y unirnos a acciones que contribuyan a la recuperación económica con inclusión.

Fuente: https://www.prensalibre.com/opinion/plumas-invitadas/el-desafio-del-desarrollo-sostenible/


Comentarios

  1. Para Guatemala, la pandemia provocó cambios significativos en varios aspectos, si lo miramos desde el punto de vista del desarrollo sostenible en el país, nos damos cuenta que afectó y afecta de maneras indirectas, por ejemplo las malas decisiones que ha tomado el gobierno sobre la enfermedad, agregando el mal desempeño que ha tenido el gobierno para hacer de Guatemala un mejor país, el paro que se ha tomado en algunas acciones para llegar a mejorar el desarrollo sostenible en el país haciendo que varias metas que se tenían predispuestas tengas que ser modificadas y posiblemente tome mas tiempo para poder llevarlas a cabo.

    ResponderEliminar
  2. Desde la aprobación de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” los países se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación, priorizando las acciones en las necesidades de los más pobres y vulnerables, sin embargo en Guatemala existe muy poco compromiso por parte del gobierno, debido a la corrupción que existe en Guatemala y las desigualdades; como bien se argumentaba, estamos en momentos en los que el cambio es necesario, sin embargo considero que de haberse tomado el interés adecuado desde que se propuso la agenda la población guatemalteca y todos los sistemas estaría mayormente calificados para atender la actual pandemia. Es lamentable recalcar que estamos a muy poco tiempo para lograr las metas establecidas y que no se cuenta con el interés necesario para obtener que todas las personas gocen de una vida plena, por lo que se demuestra que “asegurarse que nadie quede atrás” sigue siendo un principio difícil de alcanzar en nuestro país .

    ResponderEliminar
  3. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, pero se no todas han sido cumplidas y ahora con la pandemia de covid-19 estas metas se han visto aún más afectadas y se considera que pasaran varios años para que estás metas se logren cumplir.

    ResponderEliminar
  4. Los ODS son importantes para un desarrollo en nuestro país, sin embargo no todos se cumplen, son 17 objetivos que durante el gobierno actual no muchas han sido cumplidas, y para lograr un desarrollo sostenible en el país se deben mejorar aspectos como la educación, salud, seguridad aspectos que pudieran ser diminutos pero esos factores entre otros hacen que pueda haber un desarrollo sostenible de una nación.
    El plan de la "Gran Cruzada por la nutrición" es un plan que conlleva algunos de los ODS y ODM en el transcurso de los años de gobernación que se vea demostrado el cumplimiento de los Objetivos.

    ResponderEliminar
  5. Nosotros como ciudadanos también podemos contribuir y participar en los ODS, tanto desde casa como saliendo a la calle para colaborar con iniciativas de la sociedad civil.
    Seguir de cerca las noticias sobre los ODS, firmar peticiones, informar a nuestra familia y amigos, pero también utilizando medios de transporte sostenible y reciclando

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 10 - Paradigmas del proceso Salud-Enfermedad