Semana 12- ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
¿Qué es? La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundamentados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Constituye la función central y el núcleo principal y del desarrollo social y económico global de la comunidad. representa el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y la comunidad llevando lo más cerca posible la atención de salud.
PROYECTO ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y NUTRICIÓN EN GUATEMALA
Info por: Jimena Girón
El Proyecto Atención Primaria de Salud y Nutrición, financiado por la Unión Europea, es desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) e implementado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y busca contribuir a la reducción de la malnutrición en menores de 5 años, adolescentes, mujeres en edad reproductiva, con énfasis en los primeros 1000 días de vida, en 22 municipios priorizados de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Chiquimula, y Alta Verapaz.
Esta iniciativa busca apoyar la implementación y ampliación de un Modelo Integral de Atención Primaria de Salud que permita el acceso, cobertura y calidad de la atención en salud y nutrición con la participación de la comunidad. La cobertura de las intervenciones de salud con pertinencia cultural durante los primeros años de un niño puede reducir la desnutrición crónica sumado a una red de servicios de salud que garanticen su derecho a la salud y el acceso, cobertura y calidad de una atención integral y continua para la él, su familia y su comunidad. Por ello, durante cuatro años, la OPS/OMS junto al Ministerio de Salud trabajarán durante cuatro años para lograr:
- Capacidad mejorada del Ministerio de Salud Pública y sistemas fortalecidos para la gestión, implementación, monitoreo y ampliación de un Modelo Integral de Atención basado en Atención Primaria de Salud
- Mayor participación de la comunidad y conocimiento sobre nutrición adecuada y servicios para prevenir la desnutrición
- Mayor acceso y uso de los servicios de Atención Primaria de Salud por parte de la población objetivo en 22 municipios priorizados
265,000 niños y niñas menores de 5 años
164 establecimientos de salud
Ministerio de Salud Pública con apoyo de OPS/OMS lanza las primeras redes de telemedicina en tiempo real de Guatemala
Info por: Emilia Anaité Pac López
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y contribución financiera del Gobierno de Suecia y Unión Europea, inauguró el 1 de diciembre de 2020. las primeras redes de telemedicina en tiempo real conformadas por cuatro tele clínicas y dos estaciones médicas que brindarán atención a comunidades de los municipios de Cotzal en Ixil, Quiché y Comitancillo, Concepción Tutuapa y Tejutla en San Marcos. Estas acciones contribuirán a reducir la desnutrición infantil y muerte materna en comunidades rurales con difícil acceso.
“Suecia es un socio al desarrollo en Guatemala. Estamos muy contentos de que ya se puede usar tecnología y digitalización para mejorar los servicios de salud. Con estas redes de telemedicina se facilita el acceso a la atención especializada. Ahora los que viven en áreas remotas, no tienen que hacer viajes largos y complicados cada vez que necesiten hacer una consulta médica. Nos alegra mucho haber podido apoyar este esfuerzo,” indica el Sr. Hans Magnusson, Embajador de Suecia.
La telemedicina es considerada una de las mayores innovaciones de los servicios sanitarios. En la actual crisis por Covid-19, a nivel global el uso de la telemedicina ha sido utilizado como una herramienta para favorecer el acceso a la atención médica continua, disminuyendo la saturación y asistencia física de las personas a los centros asistenciales, favoreciendo el distanciamiento social, en Guatemala los servicios han utilizado alternativas con plataformas tecnológicas lo cual ha permitido mantener contacto y atender de forma temprana a personas que sin estas herramientas corrían un mayor riesgo.
Como se mencionaba en la definición del principio, la APS busca que las personas puedan accesar a la salud con facilidad, sin embargo en Guatemala con frecuencia se presentan barreas como la falta de recursos y tecnologías o bien centros de atención en salud médica integral especializada y el traslado de pacientes de comunidades remotas a las cabeceras municipales o departamentales del país, es por ello que estas acciones son de gran importancia y la manera en la que implementan los componentes estratégicos de la APS como la disponibilidad y accesibilidad de los servicios, la mejora de accesibilidad cultural, accesibilidad y reordenación geográfica así como la participación comunitaria además ponen en manifiesto la labor internacional en favor del desarrollo caracterizado por la "transferencia" basada en la premisa que la tecnología importada de los países industrializados es el mejor modelo para todos los países en desarrollo. Sin embargo es importante mencionar que el mejoramiento de los servicios por si mismo no es suficiente debido a que son multiples los factores socioeconómicos que afectan el desarrollo sanitario de la comunidad, el ambiente y la pobreza por ejemplo, no permite que una persona goce de salud por mucho tiempo por sus condiciones y estilo de vida por lo que se debe tener una mayor coordinación que sea capaz de resolver problema sociales y económicos por los distintos sectores de la comunidad y gobierno.
Es en estos momentos en donde verdaderamente nos damos cuenta de la enorme importancia que tiene contar con una competente Atención Primaria de la Salud, ya que los desafíos que la pandemia ha traido han sido grandes y en muchas áreas que propician el desarrollo de una comunidad. Esta pandemia ha puesto al descubierto las deficiencias en servicios de salud de todo el mundo desde los países desarrollados hasta los que se encuentran en vías de desarrollo como el nuestro, ya que nos han obligado a ser innovadores en la manera en que día a día realizamos nuestras actividades cotidianas. Todas estas consecuencias no serían tan drásticas si el país se hubiera empeñado en lograr las metas de la APS, también si los altos funcionarios promovieran la creación de políticas públicas que reorienten el enfoque principal de la APS justo como lo establece la OMS y no limitarse solamente al enfoque de una APS selectiva que si bien es necesaria para la correcta administración de los recursos no tiene un enfoque futurista como la original.
ResponderEliminarEl estado de la salud en el país en general, no es el mejor aunque el Ministerio de Salud Pública aplique una Atención Primaria de la Salud, no ha llegado al resultado que busca ya sea por diversos factores como la pandemia u otros. Es obvio que la salud del país necesita una APS que le garantice una mejora para el futuro del propio país pero lamentablemente no es el caso ya que para promover la salud es necesaria responsabilidad para la promoción de la misma. Como se menciona, "la APS busca que las personas puedan accesar a la salud con facilidad", pero en Guatemala nos hemos dado cuenta que no es así, no todas las personas cuentan con acceso a una buena salud, por ejemplo la población indígena que continua con practicas medicinales que mayormente son practicadas por ellos mismos.
ResponderEliminarLa atención primaria es un enfoque para la salud y el bienestar centrado en las necesidades y circunstancias de las personas, las familias y las comunidades. Aborda la salud y el bienestar físicos, mentales y sociales de una forma global e interrelacionada pero la situación de salud es desigual, mostrando peores indicadores en las áreas con mayor población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces mayor en la población indígena, que en la no indígena. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 1.8 veces mayor en indígenas, que en no indígenas, en conclusión, necesitamos que se le den prioridad a la salud.
ResponderEliminarLa desnutrición es uno de los factores sociales que lastimosamente Guatemala no a podido hacer algo para beneficiar a los niños y familias enteras a contribuir alimentos para erradicar la desnutrición que afecta a poblaciones vulnerables en el país, es ahí donde se ve reflejado que el país necesita un APS para un desarrollo actualmente sino para el futuro de las nuevas generaciones para que en un futuro tengan un acceso fácil y seguro a un sistema de salud.
ResponderEliminar