Semana 16 - Educación Para la Salud
Educación Para la Salud
En Guatemala se han realizado varios proyectos para promover la educación para la salud, ya que el país es caracterizado por contar con un perfil epidemiológico diverso y prevenible donde se pueden encontrar problemas infecciosos, nutricionales, carenciales, enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, como el covid-19, VIH/sida, los cuales afectan la salud de la población guatemalteca, no permitiendo el avance de un desarrollo social e individual.
Gracias a los proyectos de promoción de la educación para la salud, se busca que se puedan cumplir ciertos tipos de objetivos como estandarizar los conceptos y metodologías de las estrategias para la promoción de la educación para salud, pudiendo brindar herramientas para la implementación de los servicios de salud.
Proyecto de educación para la salud en Santa Clara de Chajul
Un ejemplo puede ser el proceso participativo de educación para la salud en santa clara de chajul en Quiche, (realizado por José Pérez Carbonero) el cual buscaba acercarse a la situación de la comunidad y conocer el estilo de vida para poder establecer una cooperación entre las personas encargadas de llevar a cabo, para que puedan conseguir un beneficio del trabajo mutuo, ya que la comunidad se ve afectada gracias a la pobreza, el aislamiento y del olvido por parte del gobierno de Guatemala.
El proyecto se dividió en varias fases, por ejemplo, en la primera fase analizaron la situación de la población Guatemalteca y de la comunidad de Santa Clara de Chajul, así como sus problemas sociales y la sanidad del lugar para determinar los temas que se deberán tratar a través de actuaciones de educación para la salud. En la primera fase, se hicieron talleres con la ayuda de la ONG Cultura Indígena Asturiana, relacionados a cuidados de las personas enfermas, aseo y saneamiento, higiene alimentaria, nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades diarreicas y prevención y tratamiento de infecciones respiratorias, con un lenguaje apropiado para transmitir el mensaje.
En la segunda fase, se pretendió conocer la realidad de la comunidad de Santa Clara, por medio de su forma y medio de vida, inquietudes y sus necesidades relacionadas con la educación para la salud, y la manera en que se cubren estas necesidades.
En la tercera fase, se espera continuar el proceso de educación para la salud en la comunidad de Santa Clara impulsando el resultado de los talleres de capacitación realizados por parte de los auxiliares de enfermería, la participación y el seguimiento de la comunidad de Santa Clara.
(Link del documento del proyecto de educación para la salud en Santa Clara de Chajul): https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8292/TFM_F_2014_30.pdf?sequence=1&isAllowed=y
En Guatemala es necesario implementar lugares en donde puedan enseñar temas de salud. Guatemala tiene un problema de salud desde hace ya varios años atrás, sin embargo con la pandemia que vie el mundo y afecta Guatemala vemos que no hay nada de educación y no hay cumplimiento con las medidas sanitarias que existen actualmente.
ResponderEliminarLa educación en salud es un tema que debe priorizar los gobiernos, en este caso el nuestro, ya que desde siempre se han desarrollado programas que pretenden promover la salud en la población, sin embargo, el hecho de educar a las personas para posean los conocimientos necesarios y habilidades necesarias en cuanto a la salud individual y colectiva podría ser mucho más fácil y tendría mejores resultados pues en este caso las personas comprenden mejor los procesos y participan de manera correcta en los mismos. Sin emargo, hay que recordar que el aprender no es especificamente sinónimo de adquirir conocimientos, sino que este proceso se cumple hasta que la persona aplica dichos conocimientos para cambiar su conducta, en base a las medidas tomadas y para mejorar su salud.
ResponderEliminarUna educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud.
ResponderEliminarMe parece muy bien que apliquen proyectos para promover la salud ya que estos son indispensables para la población porque así se tiene conocimiento de las enfermedades y como podemos evitar las mismas , se deberían expandir mucho más en Guatemala para que todos podamos conocer y llevar a cabo los planes para tener un estilo de vida saludable
ResponderEliminarMe parece adecuado que existan este tipo de campañas, sin embargo no que se les enseñe cómo tratar enfermedades, porque deberían proporcionar más información acerca de la prevención para que puedan tener un mejor estilo de vida, además es importante mencionar que a veces se puede tener el conocimiento acerca de un buen estilo de vida, más no los recursos para suplir estas necesidades y también se deberían implementar campañas para que las personas puedan salir del círculo de pobreza en el que han estado, muchos desde el nacimiento y así proporcionarles a sus generaciones futuras una mejor vida.
ResponderEliminar