El tema de discapacidad, es un tema muy complejo que ha tenido diferentes conceptos con el pasar del tiempo, que implica diferentes subtemas que lo integran y de la misma forma diferentes tipos que se manifiestan en las personas, sin embargo hay un punto en común que no ha cambiado desde sus inicios, y es el hecho de que constituye una desventaja para las personas que la adquieren, en cuanto a la protección de sus derechos, igualdad de oportunidades y participación en diversas áreas como lo puede ser la social, laboral, cultural, recreacional, educacional, justicia, salud y muchas otras. Y aunque también hay que reconocer que la sensibilización por parte de la población en cuanto a este grupo ha ido mejorando, este proceso sigue siendo muy lento. Otro aspecto a tomar en cuenta es que los años de vida de la población están aumentando, con lo cual influye a que se produzcan estos padecimientos, esto junto con otros factores como el aumento en el nivel de criminalidadad, delincuencia y accidentes automovilísticos, por lo cual se le debe dar más importancia a este tema para que no genere mayores concecuencias en un futuro no muy lejano.
El 78% de las personas con discapacidad no recibe atención atención especializada actualmente. Las causas principales son la falta de dinero, el desconocimiento de la existencia de los servicios o inexistencia de éstos en la localidad, y la falta de motivación personal o de apoyo de la familia.
En Guatemala, legalmente “Se considera discapacidad cualquier deficiencia física, mental o sensorial, congénita o adquirida, que limite substancialmente una o más de las actividades consideradas normales para una persona”. La discapacidad es una desarmonía entre el entorno y la persona, en la que ambos son responsables de los esfuerzos que se hagan para atenuarla o compensarla, por lo tanto, no es sólo un asunto de la propia persona o su familia, sino también es una situación que involucra el entorno social, político, económico y cultural.
Lamentablemente, la sociedad guatemalteca no puede decir con tanta seguridad que es inclusive con las personas con discapacidades, ya que actualmente son muy pocas las personas con discapacidades que cuentan con un trabajo fijo, mientras que otros no tienen asegurado su puesto en sus trabajos, ademas de eso, debemos de agregar la discriminación hacia las personas con discapacidades provocando una inseguridad dentro de la sociedad, y algunos trabajos requieren que un gran esfuerzo, lo que les puede complicar el tener una mayor probabilidad de encontrar un trabajo fijo. Guatemala, debería de trabajar en la sociedad, para prepararla a contar con mas personas discapacitadas en su entorno y no llegar a algún momento que genere incomodidad en ambas partes, llegando a malas consecuencias.
En base a la investigación que se realizó, pude notar que si bien existen organizaciones y fundaciones a favor a la integración y rehabilitación de las personas con discapacidad, muchas de ellas cuentan con muy pocos recursos y que es necesario que el estado se involucre más, también se debe fomentar un nuevo pensamiento para que las personas que sufren discapacidad puedan ser independientes en un futuro y capacitar a la población para que los incluya dentro de la sociedad, además que se les debe brindar mayor atención a las familias de niños y personas que sufren discapacidad para que desde su casa puedan estar capacitados para atenderlos y no tengan que ser institucionalizados.
Para sentar las bases de diferentes estudios, los epidemiólogos, obtienen evidencias que llevan a una explicación de las enfermedades y de los problemas de salud que afectan a las personas. De tal manera crean paradigmas en los que sustentan sus conocimientos para aplicar diferentes metodologías en los procesos de salud-enfermedad, entendiendo por paradigma como la consistencia teórica en la que se apoya una comunidad científica que trabajan mutuamente bajo un consenso operativo: científico, metodológico y valorativo. Una teoría es el conjunto de ideas que explican fenómenos que se deducen a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Varias teorías afines forman un paradigma. En caso que al desarrollar un paradigma aparezcan anomalías que no se pueden resolver problemas, nos llevaría a una crisis y se solucionaría con la introducción de nuevos paradigmas, introduciendo a nuevas teorías que resolverían las anomalías. Antes de abordar los paradigmas del ...
El tema de discapacidad, es un tema muy complejo que ha tenido diferentes conceptos con el pasar del tiempo, que implica diferentes subtemas que lo integran y de la misma forma diferentes tipos que se manifiestan en las personas, sin embargo hay un punto en común que no ha cambiado desde sus inicios, y es el hecho de que constituye una desventaja para las personas que la adquieren, en cuanto a la protección de sus derechos, igualdad de oportunidades y participación en diversas áreas como lo puede ser la social, laboral, cultural, recreacional, educacional, justicia, salud y muchas otras. Y aunque también hay que reconocer que la sensibilización por parte de la población en cuanto a este grupo ha ido mejorando, este proceso sigue siendo muy lento. Otro aspecto a tomar en cuenta es que los años de vida de la población están aumentando, con lo cual influye a que se produzcan estos padecimientos, esto junto con otros factores como el aumento en el nivel de criminalidadad, delincuencia y accidentes automovilísticos, por lo cual se le debe dar más importancia a este tema para que no genere mayores concecuencias en un futuro no muy lejano.
ResponderEliminarEl 78% de las personas con discapacidad no recibe atención atención especializada actualmente. Las causas principales son la falta de dinero, el desconocimiento de la existencia de los servicios o inexistencia de éstos en la localidad, y la falta de motivación personal o de apoyo de la familia.
ResponderEliminarEn Guatemala, legalmente “Se considera discapacidad cualquier deficiencia física, mental o sensorial, congénita o adquirida, que limite substancialmente una o más de las actividades consideradas normales para una persona”.
ResponderEliminarLa discapacidad es una desarmonía entre el entorno y la persona, en la que ambos son responsables de los esfuerzos que se hagan para atenuarla o compensarla, por lo tanto, no es sólo un asunto de la propia persona o su familia, sino también es una situación que involucra el entorno social, político, económico y cultural.
Lamentablemente, la sociedad guatemalteca no puede decir con tanta seguridad que es inclusive con las personas con discapacidades, ya que actualmente son muy pocas las personas con discapacidades que cuentan con un trabajo fijo, mientras que otros no tienen asegurado su puesto en sus trabajos, ademas de eso, debemos de agregar la discriminación hacia las personas con discapacidades provocando una inseguridad dentro de la sociedad, y algunos trabajos requieren que un gran esfuerzo, lo que les puede complicar el tener una mayor probabilidad de encontrar un trabajo fijo. Guatemala, debería de trabajar en la sociedad, para prepararla a contar con mas personas discapacitadas en su entorno y no llegar a algún momento que genere incomodidad en ambas partes, llegando a malas consecuencias.
ResponderEliminarEn base a la investigación que se realizó, pude notar que si bien existen organizaciones y fundaciones a favor a la integración y rehabilitación de las personas con discapacidad, muchas de ellas cuentan con muy pocos recursos y que es necesario que el estado se involucre más, también se debe fomentar un nuevo pensamiento para que las personas que sufren discapacidad puedan ser independientes en un futuro y capacitar a la población para que los incluya dentro de la sociedad, además que se les debe brindar mayor atención a las familias de niños y personas que sufren discapacidad para que desde su casa puedan estar capacitados para atenderlos y no tengan que ser institucionalizados.
ResponderEliminar