SEMANA 22 - Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)
Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)
Cada guatemalteco y guatemalteca es portador de derechos políticos civiles, económicos, sociales y culturales, por ejemplo, entre los que se encuentra el derecho a la salud. Se debe considerar la salud como un derecho individual, un bien común y como elemento fundamental para la seguridad humana, generando condiciones en las que todos puedan vivir lo más saludablemente posible.
Por eso existe el Modelo de
Atención Integral en Salud, orientando al MSPAS para organizarse, en
concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del
medio ambiente, la promoción de la salud, prevención de enfermedades, vigilar y
controlar el daño, brindar una atención dirigida a la recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas, con pertinencia cultural y enfoques
de género e interculturalidad.
Se debe mejorar e incrementar la disponibilidad de los servicios públicos ajenos a la salud, al igual que los programas que van dirigidos a atender la población guatemalteca. Tomando en cuenta el perfil de la salud y prioridades vigentes, el Ministerio de Salud deberá contar con un número suficiente de establecimientos. Actualmente y lamentablemente, la población guatemalteca vive los efectos de una transición demográfica y nutricional, las cuales se han visto más reflejado por la pandemia actual de tal manera que no han efectuado el cambio que se esperaba en la población.
Ante este escenario la salud de la población, no solo se ve
afectada por la pandemia actual por la desnutrición en el país, sino que a ello
se suman otros problemas más complejos y de alto costo como VIH/SIDA, enfermedades
cardiovasculares, obesidad, cáncer, diabetes, insalubridad Mental, Drogadicción
y Violencia.
Es necesario iniciar un proceso
de cambio estableciendo objetivos y estrategias apropiadas para combatir este
tipo de escenarios, con el propósito de obtener mayores beneficios, reducir
riesgos y optimizar el logro de los resultados en concordancia recursos
necesarios, constituyéndose en un reto que trasciende período de gobierno y se
convierte en un reto para la nación con el propósito de que alcancen un mayor
beneficio en la salud de los guatemaltecos.
La estructura socioeconómica de Guatemala, se ha determinado
conforme el tiempo con condiciones que han llevado a limitar el acceso a
servicios de salud, siendo más notorio en poblaciones indígenas, rurales y
pobres convirtiéndose estas en rasgos históricos de la exclusión social en
salud.
Al implementar el MAIS, se busca fortalecer la gestión del territorio de la salud. La implementación del MAIS, se realiza de forma progresiva dependiendo de los recursos disponibles y a las prioridades ya establecidas.
El MSPAS propone al Modelo de Atención Integral en Salud con
el propósito de poder contribuir al acceso universal de la población a los
servicios de salud en el ejercicio del derecho humano a la salud, empleando
mecanismos para:
1)
Orientar el ordenamiento territorial,
2)
La re-organización y desarrollo de la Red de
Servicios,
3)
El fortalecimiento de Recursos Humanos
4)
Gestión y Financiamiento institucional
La ayuda de otras personas como comadronas es apropiado de tal forma que en comunidades donde la población en áreas rurales por lo general asisten a ellas, contribuyen a la salud.
ResponderEliminarY la implementación también para velar por el medio ambiente es factible para que no pueda perjudicar a la salud, también la forma de prevenir la enfermedades en el que se evita una propagación en la zona.
Sabemos que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en Guatemala es la encargada de velar porque se cumpla el derecho a la salud de la población; sin embargo, hay que tomar en cuenta que las acciones dirigidas a los objetivos la mayoría de las veces no es lo que sucede, porque a menudo se realizan programas dirigidos a atender las necesidades en salud de los habitantes del país, pero esto es importante que se haga desde una perspectiva individualizada, tomando en cuenta la pertinencia cultural, enfoque de género y la interculturalidad, lo cual contribuye a lograr un acceso universal a los servicios de salud, y lo cual no siempre se ve aplicado a nuestro contexto.
ResponderEliminarEn muchas ocasiones las barreras culturales, lingüísticas y los prejuicios que existen en nuestro medio dificultan que exista una correcta atención a las personas y que el sistema de salud no funcione de la mejor manera, por ello es importante que se eduque a la sociedad también para que exijan sus derechos y que las autoridades realmente los tomen en cuenta, además de la correcta formación de los profesionales para que al ejercer su labor, lo hagan de la mejor manera
ResponderEliminarla búsqueda del fortalecimiento de salud pública en Guatemala a través de modelos como el que se presenta, dan un paso más allá a lo que se espera de un ministerio el cual vela por la vida humana, tratando de llevar y mejorar aquellos lugares del país que han sido abandonados y echados a su suerte en el tema de la salud. La implementación del MAIS viene a ser ese refuerzo necesario en la población que ha sido diezmada y abandonada
ResponderEliminar